Buscar este blog

Powered By Blogger

martes, 26 de enero de 2010


El lenguaje musical

La música se ha convertido en un lenguaje cotidiano para todo niño, principalmente desde la casa en donde la familia la hace circular de manera natural, o la escuela: en donde jueguen musicalmente y estén en contacto con el hacer.
A pesar de que toda actividad musical debe ser clara y sencilla, no debe perder profundidad y seriedad al ser realizada, principalmente respetando las posibilidades de desarrollo de cada niño.

Desde pequeños sus primeras relaciones con la música estarán ligadas a los arrullos para dormir o a la contemplación de un adulto que ejecuta, siendo capaces de escuchar con atención o recibir información con gran interés

A partir de los 4 años si ya están siendo sometidos a un aprendizaje musical, esta relación es más evidente: buscan otro tipo de participación más activa, se interesan por información de carácter contextual con respecto a la música -¿cómo es tal instrumento?, ¿cómo suena?, ¿quién lo ejecuta?. Al mismo tiempo, sus intervenciones se vuelven más espontáneas. Al cantar solos mientras juegan o bailan, al elegir música que les guste o querer tocar instrumentos. Esto amplía sus capacidades de producción al ser conscientes que pueden "hacer música".

ASPECTOS ESENCIALES DE LA MÚSICA

Para los docentes que desean impartir el proceso musical de los niños, tenemos que tener muy en cuenta cuatro aspectos muy importantes.

  1. Sonido y sus cualidades: Todos los objetos producen sonidos, aunque no siempre tengan que ver con la música en sí. Imitar sonidos y apreciarlos es una buena manera de comenzar a producir música. Las diferencias del sonido son las llamadas cualidades, son los parámetros con los cuales lo medimos (sonidos largos, cortos, fuertes, suaves, graves y agudos). El sonido también tiene como rasgo la espacialidad, esta nos orienta al registrar desde dónde éste es producido por ejemplo la bocina de un auto en la esquina, el timbre del teléfono en otro piso de la casa, etc.
  2. Ritmo y sus estructuras: -se lo puede definir como la duración del sonido combinado sucesivamente, con o sin una altura definida. La estructura del ritmo puede componerse de esquemas básicos, es decir podemos ver donde se da una repetición continua, o volverse más complejo según la cantidad de combinaciones y alteraciones que se apliquen. Generalmente los niños intentan seguir un ritmo determinado naturalmente al hacer palmas o golpear objetos para acompañar la música que escuchan.
  3. Estilo: Se refiere a las características musicales de cierta época, lugar o sociedad, que influencia también en diferenciación a los distintos tipos de instrumentos, su ritmo, y la manera de cantar. Ejemplo: Música académica, popular, folclórica, etc.
  4. Instrumentos musicales: Es considerado como instrumento todo objeto con el cual se puede hacer música (un palo, una lata), pero cuando hablamos de un instrumento musical, nos estamos refiriendo a todos aquellos objetos construidos con el fin de producir música (guitarra, piano, tambores). También se debe incluir a la voz como elemento natural capaz de hacer música. Esta está considerada como el instrumento musical más antiguo y usado. Cualquier niño puede sentir interés por tomar contacto con objetos que sirven para producir sonidos (ya que les llama la atención), y particularmente por experimentar con instrumentos musicales.

Aprender las notas musicales mediante los colores

Sería muy interesante que como profesoras de música, les enseñemos a los alumnos de esta manera la música. El relacionar sensaciones con aprendizaje es la manera más óptima de conseguir que las personas aprendan. El asociar es bueno y seguro para un saber de mejor manera un conocimiento.

El sentido del oído

El sentido que primero se desarrolla en una persona es el oído, inclusive desde e vientre materno. Con este podemos llegar a aprender muchas cosas. En este video vemos una forma muy interactiva de enseñar lo que es el oído.

Es importante que antes de enseñar música sepan que complejo e interesante es el sentido del oído. Los alumnos deben darse cuenta que gracias a él existen muchos buenos músicos alrededor del mundo, y que si ellos logran aprender música, podrán llegar muy alto.




En cuanto a un aprendizaje lo puedes relacionar también, por ejemplo relacionas con una música, imagen o sonido el haber aprendido las matemáticas; puede ser que en ese momento pongas la música y posteriormente lo recuerdes o simplemente se te viene en ese momento cualquier cosa que te haga recordar el tema que estás aprendiendo.


Para muchas personas que son sinestésicas consciente o inconscientemente al mezclar los sentidos, memorizan de una manera más fácil. Cuantos más sentidos pones en lo que estás memorizando, mejor te los vas a recordar luego.
La próxima vez que vayas a memorizar o a aprender algo, no imagines solamente la figura o el tema. Ponle sonido, olor, movimiento, rugosidad. Por ejemplo: Si lo que quieres recordar lo asocias a un gato, que el gato esté ronroneando dulcemente, se mueva alrededor tuyo, notes el roce de su cuerpo con tu pierna, que su pelaje sea muy suave (o rugoso), que huela a comida de gatos, al ver uno posteriormente recordarás con facilidad lo que querías.
Igual es con la música, cuando queremos enseñarla, podemos relacionar los colores con canciones, o con las notas en específico para que el asociar se mucho más fácil y completo en el aprendizaje de los niños.

miércoles, 20 de enero de 2010


¿Qué es solfeo?

El Solfeo, tras el estudio teórico y práctico de los signos de la notación musical, es la técnica de entonar una melodía haciendo caso de todas las indicaciones de la partitura, gesticulando la marca del compás y por lo común, pronunciando los nombres de las notas musicales entonadas.

(DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO) son las notas musicales, cada una con su sonido propio.


Relación entre el juego creativo, la música y el color en la rehabilitación con niños con los trastornos del lenguaje

Como sabemos los trastornos del lenguaje son un retraso o fracaso en el desarrollo normal del lenguaje que no es diagnosticado en términos de deficiencia mental o física, trastorno emocional ni de privación ambiental.

El juego y la música son la posibilidad expresiva-corporal que permite incrementar la confianza, la seguridad y la identidad del niño y que obviamente son la base fundamental para potenciar otras habilidades. A través del juego el niño no se siente limitado ni presionado, por el contrario, al establecer simpatía con el adulto, se siente querido y el afecto le da seguridad. Una vez que el niño ha logrado esto estará en condiciones de asumir nuevos retos.


Es importante que la rehabilitación con la música sea un factor indispensable ya que consiste en la posibilidad de familiarizar al niño con el medio sonoro y que por medio de esta manifestación, descubra jugando el mundo de la música y el color. A través de la música (estrategia metodológica de apoyo), el niño aprende a controlar la atención y a comprender y seguir reglas a través de la imitación.

Las canciones infantiles

Las canciones infantiles tradicionales, así como las canciones de moda, pueden ser utilizadas para desinhibir a los niños y desarrollar su lenguaje.

Pueden cantar en coro, de a uno, en grupo. Se puede pedir que cada grupo, o cada niño, cante una frase, hasta que poco a poco lleguen todos a cantar solos.

El educador puede cantar una melodía y los niños la repiten, tarareando su música o a la inversa.

Se puede solicitar que marquen el ritmo de la música con las manos o con algún instrumento. Una variación constituye el hecho que la maestra marca un determinado ritmo y los niños adivinan a que canción corresponde



Una manera de estimular las canciones consiste en grabar sus cantos. Se les puede pedir que sigan el ritmo, bailen con ellas, que realicen la mímica correspondiente. Etc.

Historia básica de la música

El término música, con el paso de los años ha obtenido muchos conceptos, pero el que más cerca está es el significado en el cual describe que es el arte de combinar los sonidos en una sucesión temporal. También se la puede considerar como una de las artes más valorada y utilizada por la sociedad y es la que más representación tiene en el desarrollo de nuestra vida diaria.

La evolución de la música alrededor del mundo, se ha dado por sus raíces en la Grecia antigua donde esta aparece como un fenómeno ligado a la necesidad del hombre para comunicar sentimientos y a la vez vivencias. La música coral era considerada como el elemento básico en la educación de los jóvenes espartanos y era un elemento fundamental dentro de las tragedias griegas.

Eran unos tiempos en los que predominan los elementos rítmicos sobre los melódicos y la voz humana tenía una clara primacía sobre los instrumentos. Éstos eran pocos y no demasiado variados; sin embargo, se conocían ya instrumentos de viento, como la flauta de Pan, y de cuerda como las arpas.

La música griega estaba hecha para perezosos ya que no se apartó de un patrón simplista, es decir que una estrofa siempre se repetía infinitamente sobre un ritmo y una melodía totalmente iguales.

Otro principio fundamental de la música en la Grecia clásica, y que se ha prolongado hasta nosotros a través del gregoriano, era la unidad de los primeros tiempos. Estos significa que la unidad rítmica más pequeña de una pieza podía multiplicarse, más no dividirse.

Los sonidos se agrupaban en pies, similares a nuestros compases; los tiempos fuertes se marcaban golpeando el suelo con el zapato (thesis), y los tiempos débiles se traducían por la elevación del zapato o de la mano (arsis). La agrupación de un cierto número de pies constituía una unidad de frase, el kolon, que correspondía a un verso entero del texto poético.

Es así como parte la influencia de la música de aquellos tiempos con los de ahora, los cuales han permitido crear nuevas y buenas formas de establecer la música.

martes, 19 de enero de 2010


La música y la discapacidad



En el área de la interpretación musical, un aspecto importante a tener en cuenta es que el instrumento sea significativo para la persona que padece de la discapacidad y que la deje satisfecha después de practicar. Los niños con discapacidad tienen una tolerancia a la frustración baja (en general todos los niños, pero éstos más) por lo que hay que procurar que las ofertas que les hagamos estén a su alcance.



La percusión (instrumentos que resuenan por un impacto), es una familia musical interesante porque ejercita habilidades motrices no demasiado complicadas y las combina con elementos estructurales de la música como el ritmo, el compás, la participación en actividades grupales y la integración social (por realizar actividades normalizadas).









El xilófono (el de la imagen), por ejemplo, es una opción interesante para introducir al niño en este tipo de actividades. Más adelante se le pueden ir mostrando otros de mayor complejidad (flauta, piano o violín) teniendo en cuenta que cuanto más complicada sea la motricidad fina (el movimiento de los dedos y de las manos) que tenga que desarrollar, más dificultades introduciremos en el progreso del niño y más riesgo habrá de frustración por salir de esa “zona de desarrollo próximo”.

En resumen, la música puede ser un complemento muy eficaz para el desarrollo del niño con discapacidad, siempre que seamos respetuosos con sus posibilidades y sus gustos.

Figuras rítmicas en la música


Es importante que al trabajar enseñando música se sea consciente de las figuras rítmicas que esta representa. En los siguientes cuadros está una explicación clara.


Instrumentos musicales y su clasificación


Nuestros instrumentos modernos más importantes se clasifican en 3 especies: de Cuerda, de Aliento y de Percusión.


Los instrumentos modernos más usados son:
De cuerda:
Se tocan con una varilla que lleva sujeta unas cerdas las que se hacen rozar con las cuerdas (llámese arco). Son: violín, viola, violonchelo, contrabajo.
De cuerdas punteadas: Se tocan hiriendo las cuerdas con las yemas de los dedos. Son: arpa, guitarra.
De boquilla: Se tocan apoyando la boquilla sobre la parte superior de los labios y soplando. Son: clarín, corneta, trompeta, corno, trombón, tuba.
De lengüeta o boquilla de caña: Se tocan introduciendo en la boca parte de la lengüeta y se sopla presionando con los bordes de los labios. Son: clarinete, corno inglés, fagot, oboe, saxofón.
De embocadura: Se tocan introduciendo el aire por un orificio que está colocado en una de las extremidades del instrumento. Son: flauta, flautín.
De teclado y viento: Se tocan presionando las teclas que a su vez producen los sonidos por conducto neumático. Son: acordeón, armonio, órgano, piano.
De percusión: Se tocan golpeándolos, principalmente con una baqueta, con las manos o entre ellos.
Con sonidos determinados: Son: campanas, glokenspiel, sistro o carillón, timbales, xilófono.
Con sonidos indeterminados: Son: bombo, tambor, tam-tam, triángulo. De repique: se tocan repicándose con los dedos y apoyando en la palma de la mano. Único: castañuelas.
De frotación: se tocan frotándose enérgicamente uno con otro. Único: címbalos o platillos

Beneficios del estudio del piano



Un estudio de la Universidad de California demostró que los niños que tomaban clases de piano mostraban una habilidad especial en el razonamiento abstracto. Estos estudios, sugieren que la música juega un papel muy importante en el funcionamiento su cerebro.
En Canada, se demostró que niños de edad escolar que tomaban clases de piano, tuvieron calificaciones más altas en exámenes de desarrollo cognoscitivo, el cual puede ser necesario para las matemáticas e ingeniería.


Niños que toman clases de piano muestran ser más sensibles con sus compañeros en el salón de clases y tienen menos tendencia a problemas de disciplina y mala conducta.
Tocar el piano refuerza la coordinación de ojo-mano y destrezas motoras finas. El niño logra entender y desarrollar lo que es disciplina, dedicación, esfuerzo y sentir la satisfacción de tocar algo hermoso después de tanto trabajo.


El solo escuchar música, llena el hogar de paz y alegría. Ayuda a bajar los niveles de estrés y mejora la capacidad de retener información. Para cuando se es mayor, la música sigue proveyendo beneficios. Ayuda con la depresión y a manejar mejor la soledad. Mantiene la mente activa y ayuda a mantener la agilidad de las manos.
Estudiar piano es la mejor inversión que puede hacer, inversión que durará toda la vida, inversión que ofrece satisfacción. Comenzar desde temprano es lo ideal pero nunca es tarde para darse esta gran oportunidad.
Música y el desarrollo cerebral del niño


Lo primordial que la música aporta para el desarrollo cerebral del niño es lo siguiente:


· Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
· Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
· Es una manera de expresarse.
· Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
· Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.
· Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
· Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
· Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
· Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.



Es decir que con esto afirmamos que la música representa un papel importante en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos (sobre todo los de educación inicial), por lo tanto, los maestros, las instituciones educativas, los padres y el personal de salud, deben conocer los alcances y beneficios que se derivan del empleo de la música como parte importante de la educación integral del menor.

Método Tomatis (Efecto Mozart)


Es evidente la importancia que tiene la escucha y las posibilidades de reeducar esta habilidad, Tomatis (Alfred Tomatis, médico) desarrolló un método con aparatos electrónicos que, con ayuda de la música del canto Gregoriano y del efecto Mozart de la música de este autor, obligan a los músculos del oído medio a realizar un ejercicio osteo-muscular destinado a devolver al oído su estado natural de escucha optima.


El método requiere del uso de un sofisticado aparato electrónico llamado “Oído Electrónico” para reentrenar al oído en analizar adecuadamente el rango de frecuencias que el ser humano es capaz de oír. El Oído Electrónico filtra progresivamente, una música grabada, sobre los 8.000 Hertz. Se emplean audífonos especiales para conducción ósea y aérea. El Oído Electrónico retarda la señal de la conducción aérea (escucha con los oídos), en relación a la de la conducción ósea (escucha con el cuerpo) y al mismo tiempo filtra la música. Así, los oídos son sensibilizados al rango completo de sonidos que el hombre puede escuchar. El efecto es a la vez relajante y energizante para el cuerpo y la mente.

Actividades para enseñar música

1era Actividad

Objetivo: Desarrollar la sensibilidad auditiva y el sentido rítmico a través del movimiento del cuerpo.
Recursos: Grabador y cd con distintos ritmos musicales.
Lugar: en un salón con espacio libre.
Desarrollo: La consigna es que escuchen las distintas músicas que se les presentan y que sigan el ritmo de cada una de ellas con el movimiento del cuerpo, utilizando todo el espacio del salón.

2da Actividad

Objetivo: Reconocer los distintos instrumentos musicales y sus sonidos.
Recursos: Láminas con imágenes de instrumentos y cd con sonidos de diferentes instrumentos.
Lugar: el salón de clases.
Desarrollo: Se nombran y describen los instrumentos que aparecen en las láminas que trajeron. Se colocan las mismas pegadas en el pizarrón. El juego consistirá en que cuando suene el instrumento (en la grabadora), tendrán que ir hasta la imagen que le corresponde, señalarlo y decir cuál es.

3ra actividad

Objetivos: Desarrollar la atención, la concentración, la memoria y la expresión personal. Despertar el amor por la música.
Recursos: Materiales reciclables, colores, marcadores, hojas de garbanzo, tijera y goma.
Lugar: en un espacio libre
Desarrollo: Escuchan una música sinfónica y en equipos tienen que hacer un dibujo o una escultura que represente lo que trasmite la misma a través de sus sonidos.
Con ingenio los docentes podrán crear muchas actividades más, que le permitan al niño acercarse a todos los contenidos de la música de una forma divertida y enriquecedora
.


Campos de la pedagogía musical



Es importante tener en cuenta que al momento de enseñar la música se debe tomar en cuenta la parte pedagógica de la misma, ya que el cómo se dé va a determinar el buen desenvolvimiento del estudiante en el tema a tratar.
Tenemos dos tipos de pedagogías útiles para la enseñanza musical (pedagogía musical es la relación entre música y persona).



Pedagogía instrumental: esta se encarga de la enseñanza instrumental en los centros que tengan relación con la música en sí. Esto lo determina mejor siendo participe de clases individuales, tanto para adultos como para niños.



Otros aspectos pertenecientes al campo de la psicología pedagógica es muchas veces al miedo de ser parte de un escenario es por esto que la motivación, la relación profesor/alumno o las prácticas en conjunto, cumplen un papel indispensable para este tipo de enseñanza. La investigación se ocupa además del desarrollo de las características específicas de cada instrumento, como por ejemplo, de la didáctica del piano, del violín, etc.


Pedagogía vocal: básicamente es todo lo que tiene que ver con el canto en coro y, en general, todo lo relacionado con esta área tanto dirigido a niños como a adultos. Es aquí donde se engloba a su vez, entre otros, la fisiología vocal (que es la que se ocupa de la constitución de la voz), la metodología de dirección de coro y la formación vocal (en grupos o por separado). Esto es muy importante ya que el niño (sin necesidad que tengo buena voz) logrará escuchar los diferentes sonidos y al querer reproducirlos con la voz, estará usando de una excelente manera su hemisferio derecho.

¿Qué es pedagogía?

La pedagogía podría ser definida como una ciencia que estudia los procesos educativos, lo cual ciertamente dificulta su entendimiento, ya que es un proceso vivo en el cual intervienen diferentes funciones en el organismo para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje, por tal motivo si el objeto mismo es difícil de definir, por lo tanto su definición, seria el estudio mediante el cual se lleva a cabo las interconexiones que tienen lugar en cada persona para aprender, tales como el cerebro y obviamente este acompañado también de los sentidos, y que en suma se aprecia mediante la respuesta emitida a dicho aprendizaje.


Educación musical



El término educación musical comprende todo sienta lo alrededores de los procesos de enseñanza y aprendizaje con respecto al campo de la música, muchos de los procesos podrían ser los siguientes: El sistema educativo, los programas educativos, los métodos de enseñanza, las instituciones, los responsables, maestros y pedagogos, etc.



La estructura de la educación musical se basa en varias áreas, y estas están en función de cómo se organizan los contenidos del un currículum educativo; algunas de estas áreas tratan más específicamente el lenguaje musical, la técnica instrumental, la historia de la música, entre otros.



La incorporación de este tipo de enseñanza debe ser designada desde los primeros niveles escolares, inclusive hasta los estudios más adelantados en centros musicales específicos. Podríamos también estar hablando de tener centros musicales en las universidades, esto puede ser un gran planteamiento que es muy común en toda la sociedad occidental.




El profesor de Educación Musical, desde el punto de vista Psicopedagógico, tiene en sus manos una incomparable responsabilidad, como es la tarea de conformar una nueva sociedad, con un nuevo tipo de hombre que será el ejecutor del futuro y destino de su pueblo, en forma libre, democrática y activo, demostrando en la música el conocimiento artístico, convirtiéndose en agente de cambio, y de transformación, a través de su participación activa en los procesos educativos, creando conciencia crítica y reflexiva en el desarrollo académico y artístico, siempre buscando el bien de una institución educativo y/o social.

jueves, 7 de enero de 2010

Música y Psicopedagogía ¿Porqué?






Durante muchos años la música ha sido parte del arte, de una manera natural, incorporándose a la sociedad de un modo muy gratificante y con gran influencia.




Entender o saber que es música, no es necesariamente saber lo teórico de la misma (sin dejar obvamiente atrás su gran importancia), sino inmiscuirse de lleno en todo lo que ésta comprende.




Este blog está dirigido específicamente a las personas, que amando tanto la docencia como la música, incoporen estos dos factores a la vida estudiantil de los individuos, sean niños o adultos.


La psicopdegogía se ha visto involucrada a grandes avances dentro del desarrollo estudiantil de los alumnos de hoy en día.


La psicpedagogía es un ámbito muy amplio, y que de lleno en la evolución personal, ha permitido que no sólo podamos orientar (psiológicamente) sino también al mismo tiempo enseñar (pedagógicamente). Tener en una sola persona dos ámitos en uno, es beneficioso para el éxito de llevar excelentemente la evolución de cualquier estudiante.

Es por esto que al éste espacio estar dirigido a involucrar dos campos de excelente resultados en el factor de estudios de una persona, como la música y la psicopedagogía, estaremos apoyando en gran parte al buen desarrollo, en todo sentido, de un estudiante.